Korematsu vs Estados Unidos
El caso Korematsu v. United States fue un juicio histórico en el que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos consideró si la orden ejecutiva del presidente Franklin D. Roosevelt que requería la internación de ciudadanos y residentes permanentes de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial era constitucional. El demandante en el caso, Fred Korematsu, era un ciudadano estadounidense de ascendencia japonesa que había sido condenado por desobedecer la orden de internarse en un campo de internamiento.
En 1942, el presidente Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 9066, que permitía al Secretario del Ejército designar cualquier área como una "zona de exclusión militar" y requerir la internación de cualquier persona en esa zona. Aproximadamente 120,000 personas de ascendencia japonesa, la mayoría de las cuales eran ciudadanos estadounidenses, fueron internadas en campos de internamiento en todo el país.
Korematsu, que vivía en San Leandro, California, se negó a internarse en un campo de internamiento y fue arrestado y condenado por desobedecer la orden ejecutiva. Apeló su condena al Tribunal Supremo de los Estados Unidos, argumentando que la orden ejecutiva violaba su derecho a la igualdad protegido por la Quinta y la 14 enmiendas de la Constitución de los Estados Unidos.
En 1944, el Tribunal Supremo falló en contra de Korematsu en una decisión dividida de 6-3. La mayoría sostuvo que la orden ejecutiva era una medida necesaria para proteger la seguridad nacional en tiempos de guerra y que, por lo tanto, era constitucional. El juez Robert Jackson, en su opinión disidente, criticó la decisión de la mayoría, argumentando que la orden ejecutiva era una "violación flagrante" de los derechos civiles de los ciudadanos estadounidenses de ascendencia japonesa y que el Tribunal Supremo debía haber protegido esos derechos aun en tiempos de guerra.
El fallo de Korematsu v. United States fue criticado durante muchos años como una de las decisiones más infames de la historia de la Corte Suprema de los Estados Unidos. En 1983, un equipo de abogados descubrió documentos secretos del gobierno que mostraba que la justificación de la seguridad nacional utilizada para justificar la internación había sido falsa. En respuesta a esta revelación, un juez federal vació la condena de Korematsu.
En resumen, el caso Korematsu v. United States fue un juicio histórico en el que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos consideró si la orden ejecutiva del presidente Roosevelt que requería la internación de ciudadanos y residentes permanentes de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial era constitucional. El demandante, Fred Korematsu, argumentó que la orden violaba sus derechos a la igualdad protegidos por la Quinta y la 14 enmiendas de la Constitución. A pesar de las críticas, la mayoría del Tribunal Supremo sostuvo que la orden era una medida necesaria para proteger la seguridad nacional y, por lo tanto, era constitucional. Sin embargo, años más tarde se descubrió que la justificación de seguridad nacional utilizada para justificar la internación había sido falsa, lo que llevó a la vacación de la condena de Korematsu. En general, este caso es visto como una violación flagrante de los derechos civiles de los ciudadanos estadounidenses de ascendencia japonesa y una sombría mancha en la historia de la justicia estadounidense.